CIELO DE PECES AZULES - Las Trece Rosas 
Música electroacústica y documentos originales, 2003 
 
Idea: Fernanda Romeu Alfaro y Ebba Rohweder 
    Voces: Ángeles García-Madrid, Eva Varela Lasheras y Ana Herández  
    Violonchelo: Anna Carewe 
  Estreno: 14 de abril 2004, Entredos, Madrid 
    Acto anual del Aniversario de la Segunda República en presencia de Ángeles García Madrid y supervivientes de la Guerra Civil, . 
    En 2004 emitido en RNE Radio Clásica. 
  Los  documentos originales – las cartas de Julita Conesa y el poema de  Rafaela González – están recogidos del libro El Silencio Roto. Mujeres  contra el Franquismo de Fernanda Romeu Alfaro, El viejo Topo, 2002 
    La entrevista con Ángeles García-Madrid fue realisada en el año 2003. 
    Cielo de Peces Azules fue realizado en los estudios electrónicos LIEM/CDMC, Madrid y en la Universidad Técnica, Berlín. 
    Duración: 40:44 minutos. Publicado en  CD, 2004   
   
   
    Cielo de peces azules es un homenaje a Las Trece Rosas.  La obra está compuesta por documentos originales, una entrevista con  una testigo y composiciónes de música electroacústica especialmente  creadas para este proyecto.
  | 
            
          Portada del CD CIELO DE PECES AZULES - Las Trece Rosas, 2004
 | 
        
        
          Escucha extracto del CD Las Trece Rosas
              
              Portada del CD CIELO DE PECES AZULES - Las Trece Rosas, 2004           
               
            
            Al amanecer  del 5 de agosto de 1939, 56 jóvenes fueron trasladados desde sus celdas  de la madrileña Prisión de Ventas y fusilados en el Cementerio del  Este, cercano a la cárcel. Fueron detenidos en abril y mayo del mismo  año – poco después de la declaración del fin de la guerra.  
            Tenían en  común su vinculación a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), cuya  estructura en Madrid intentaban recomponer clandestinamente: el delito  concreto por el que fueron condenados fue el de la „adhesión a la  rebelión“, castigado con pena de muerte. El  consejo de guerra duró dos  días y la sentencia lleva fecha del día siguiente, el 3 de agosto de  1939. Entre los condenados a muerte había trece muchachas. La noticia de  su fusilamiento corrió como la pólvora en la cárcel de Ventas y fue  acompañada de protestas internacionales. Desde entonces se las conoce  como Las Trece Rosas. 
               
             
              
            
              
             
  | 
           
            LAS TRECE ROSAS 
             
Carmen Barrero Aguado 
Pilar Bueno Ibáñez 
Virtudes González García 
Joaquina López Laffite 
Martina Barroso García 
Luisa Rodríguez de la Fuente 
Julia Conesa Conesa 
Anita López Gallego 
Adelaida García Casillas 
Blanca Brissac Vázquez 
Dionisia Manzanero Salas 
Victoria Muñoz García 
          Elena Gil Olalla 
           
           
            
               
             
            Como documentos originales se conservan las últimas cartas de Julita Conesa, una de Las Trece Rosas,  escritas desde la cárcel a su familia. Al principio todavía tiene la  esperanza de quedar en libertad. Pero al final asume la sentencia del  proceso - la condena a muerte. La última carta de Julita fechada del 5  de agosto, poco antes de su fusilamiento, es un documento emocionante de  la despedida de la vida de una joven de 19 años. 
              
            Carta de Julia Conesa, 1939, en El Silencio Roto. Mujeres  contra el Franquismo de Fernanda Romeu Alfaro, El viejo Topo, 2002
            La testigo Ángeles García-Madrid estuvo al mismo tiempo que Las Trece Rosas en la cárcel de Ventas. En la entrevista recuerda la impotencia y  desesperación de todas las presas en la cárcel y el silencio de la  muerte en el mismo momento cuando sacaron a las jovenes desde las  celdas. 
            Aunque  dirigida por un hilo argumental: hay una mezcla experimental entre el  texto y la música cuyos ritmos se influyen mutuamente, repeticiones que  marcan pautas y sonidos de las voces y del violoncelo manipulados con  ayuda del ordenador. De este manera se abre un espacio para la contemplación y  entrar emocionalmente en la historia de Las Trece Rosas y para acceder a esa época de la historia tan importante. 
              
              
              
            El Silencio Roto de Fernanda Romeu Alfaro, El viejo Topo, 2002            
 |